miércoles, 2 de marzo de 2016

Géneros Literarios

Podemos definir como genero literario a un grupo o categoría en que se clasifican las obras literarias. Este concepto ha ido evolucionando históricamente, acomodándose a los cambios que ha atravesado la literatura a través de los tiempos.Un género literario se puede denominar coomo cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, que son escritos por los autores con una finalidad determinada. 

Aquí se presentan los principales géneros literarios y sus subgéneros:
Género Épico/Dramático: 
Se puede definir como género épico a aquel que representa hechos legendarios o ficticios, desarrollados en un espacio y tiempo determinado. Usualmente el autor de este género literario se expresa mediante la narración, aunque también puede incluir la descripción y/o el diálogo. El género épico puede estar basado en hechos realistas como en ficticios o inventados.Además, cabe mencionar que la trama de la épica puede seguir un orden cronológico.

Entre los subgéneros de la épica aparecen:

 -la novela
 -la epopeya
 -el relato 
-el cuento
 -el mito
 -la leyenda. 


Este es un ejemplo de las obras literarias del género épico; a continuación un fragmento de la Ilíada, por Homero.

 " Y a ambos lados de Príamo, Pántoo, Timetes, Lampo, Clitio e Icetaon el compañero de Ares, Ucalegon y Anténor, muy discretos entrambos, sentados se encontraban los ancianos del pueblo todos ellos, de las puertas Esceas por encima, por vejez de la guerra retirados, más bravos oradores semejantes a las cigarras que en medio del bosque, en un árbol posadas, emiten una voz que es como un lirio; tales los jefes eran, justamente, de los troyanos, que estaban sentados en la torre adosada a la muralla. Y éstos, pues, cuando vieron a Helena encaminándose a la torre, hablábanse los unos a los otros, con aladas palabras, quedamente: «Cosa no es que indignación suscite que vengan padeciendo tanto tiempo dolores los troyanos y los aqueos de grebas hermosas por mujer cual es ésa pues que tremendamente se parece, al mirarla de frente, a diosas inmortales; pero aun así y siendo tal cual digo, en las naves se vuelva y no se quede para mal nuestro y de nuestros hijos en el tiempo futuro. " 

 2.Género Lírico: 
Data sus orígenes en Grecia, se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, si no a ser recitada ante un público por un orador o un coro, en la mayoría de veces, acompañado por algún instrumento de musical como la lira (de allí la etimología de su nombre). Según la mitología griega, Apolo, dios de las artes, de la belleza y de la adivinación, tocaba hermosas canciones en este instrumento, expresando un mundo subjetivo pleno de emociones. La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en prosa. Un aspecto importante de la lírica es el lenguaje a través del cual se expresan sentimientos.
La lírica se divide en dos grupos:
 -Lírica Tradicional: Es de transmisión oral, y posee un autor desconocido.
 -Lírica Culta: Se redacta de manera Escrita, posee un autor conocido, es escrita en verso y rima, con un lenguaje figurado. Entre los subgéneros de la lírica aparecen:
 -la oda
 -el soneto
 -poesía
 He aquí un ejemplo del género lírico (ODA):

 “¡Como se van las horas, y tras ellas los días, y los floridos años de nuestra frágil vida! La vejez luego viene del amor enemiga, y entre fúnebres sombras la muerte se avecina, que escuálida y temblando, fea, informe, amarilla, nos aterra, y apaga nuestros fuegos y dichas […]”
Meléndez Valdés, Juan.

3.Género Dramático: 
Es la representación de alguna situación o conflicto en la vida de los seres humanos. Este género esta destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio.
 Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador.
La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.
 Los subgéneros del Drama son:
 -la tragedia
 -la comedia
- la tragicomedia 

Aquí un ejemplo de un texto dramático:
Fragmento de Romeo y Julieta de William Shakespeare

ROMEO [adelantándose] Se ríe de las heridas quien no las ha sufrido. Pero, alto. ¿Qué luz alumbra esa ventana? Es el oriente, y Julieta, el sol. Sal, bello sol, y mata a la luna envidiosa, que está enferma y pálida de pena porque tú, que la sirves, eres más hermoso. Si es tan envidiosa, no seas su sirviente. Su ropa de vestal es de un verde apagado que sólo llevan los bobos¡Tírala! (Entra JULIETA arriba, en el balcón] ¡Ah, es mi dama, es mi amor! ¡Ojalá lo supiera! Mueve los labios, mas no habla. No importa: hablan sus ojos; voy a responderles. ¡Qué presuntuoso! No me habla a mí. Dos de las estrellas más hermosas del cielo tenían que ausentarse y han rogado a sus ojos que brillen en su puesto hasta que vuelvan. ¿Y si ojos se cambiasen con estrellas? El fulgor de su mejilla les haría avergonzarse, como la luz del día a una lámpara; y sus ojos lucirían en el cielo tan brillantes que, al no haber noche, cantarían las aves. ¡Ved cómo apoya la mejilla en la mano! ¡Ah, quién fuera el guante de esa mano por tocarle la mejilla!


Algunos Links para más información
 http://ejemplosde.org/lengua-y-literatura/lirico/#ixzz41nZDFF2v 
http://www.poemas-del-alma.com/blog/taller/el-genero-epico#ixzz41nTVjGCw

No hay comentarios:

Publicar un comentario